sábado, 31 de diciembre de 2016

Analizando: Prodigiosa - Las Aventuras de Ladybug (Especial de Navidad)

¡Saquen las bufandas y los guantes, el invierno llegó y con él la nieve de diciembre! ...Bueno, esto solo se aplica a los países de cuatro estaciones: mis compatriotas de países tropicales deberían estar empacando sus lentes de sol y bloqueador solar 150 para disfrutar de un mes de playa mientras el resto del planeta se congela y se deprime por deficiencia de vitamina D. En fin, esa gente con frío geográfico se dedica a alimentarme con deliciosos especiales de Navidad, hechos con todo el amor y cariño que podrías esperar de la explotación capitalista y corporativa de un día festivo originalmente religioso. Uno creería que solamente Estados Unidos se aprovecha de la temporada, pero parece que cierta compañía francesa naciente quiere un poco de ese ka-ching! de las fiestas: entra en la contienda para acaparar horario la Prodigiosa Ladybug, la más famosa serie CGI europea en el mercado hasta la fecha. Normalmente evito tratar a los episodios especiales por separado, pero he decidido que éste y los especiales venideros (así como futuras películas) merecen su propia reseña, puesto que no todos los días una producción europea rompe las barreras del entretenimiento y le da la vuelta al mundo.
Y así, paso a crear una etiqueta oficial para las producciones de ZAG, algo conveniente considerando que tienen otras obras en camino y que definitivamente pienso ver; son 20 minutos de gloria musical (así es, musical, comparar doblajes va a ser bomba), por lo que toca apretar las nalgas en anticipación a la teoría del francés: este capítulo será extremadamente bueno en su éxito, o extremadamente hilarante en su fracaso. Además, me tomaré la libertad de analizar este capítulo bajo mi formato reservado para películas, puesto que, se supone, es su propia cosa. ¿Estará ZAG a la altura de sus competidores norteamericanos, o les quedó corta la suerte? Miremos esta mariquita que se rehúsa a hibernar en esta temporada.

  • Trama
No han pasado ni diez segundos desde el tema de apertura (el mismo de la primera temporada) y ¡Santa Nutella! ... ¿Eh? Ah, cierto, es un musical. Marinette, la adorable protagonista, se abalanza sobre el escenario con el primer número que... err... hablaré de esto después. Como decía, Marinette está deseándole una feliz Navidad a todos los clientes que se asoman por su casa/panadería: desde sus amigos y compañeros de clase, hasta su rival y villana semi-accidental Chloé, quien está en tregua (ni muertos espantarían a la mocosa forrada en billetes es Navidad). Se aparece también Gorila, el chofer y guardaespaldas de Adrien (el co-protagonista de la serie e interés amoroso de Marinette), y ella aprovecha de entregarle un regalo para que se lo dé de su parte; la desquiciada enamorada termina su canción con una alucinación que asumo es por el frío, y se pregunta cómo estará el objeto de sus delirios.
La cámara se pega un brinco de escena de espanto para mostrar, en contraste, la patética y esterilizada celebración de Adrien, que durante este especial será el centro de atención; está decorando el pino junto con su asistente personal/secretaria/tutora Natalie. Adrien pregunta por el paradero de su padre; Nathalie entonces le pide a Adrien que tenga un poco de paciencia con él porque ésta es la primera Navidad para ambos sin la mamá (que al parecer anda desaparecida). Por supuesto, Nathalie olvida que está lidiando con un adolescente sensible que necesita obtener el título de Princesa Disney antes de que acabe el año y Adrien se encierra en su cuarto para ser miserable en relativa soledad, no sin antes tomar  el regalo de Marinette que le da el Gorila. Como no tuvo éxito con el primero, Nathalie se dirige al segundo Agreste de la casa, Gabriel (el padre de Adrien), quien está observando el cuadro de la Dama Dorada de Monet pero le pegó la cara de su esposa porque el drama es hereditario o algo así. Nathalie le recuerda a Gabriel que se apure con su teatro porque el huérfano es Adrien, y él pide unos minutos más.
Por otro lado, Adrien se transforma con cara sufrida en Cat Noir y sale por la ventana... cantando una melodía demasiado alegre para la letra y situación emocional en que se encuentra, claro. Justo cuando está por destruir un árbol de Navidad con su poder de Cataclismo en un ataque de frustración, Cat recuerda a su madre y destruye un poste de anuncios en su lugar. Como Cataclismo tiene una regla de cinco minutos, Adrien se des-transforma y su bichillo-gato Plagg termina la canción hablando de su agonía por tener hambre y frío; Adrien abre el regalo de Marinette, que por primera vez en toda la serie no se olvidó de firmar la tarjeta así que Don Princesa sabe a quién debe agradecerle. ¡Bravo, lo más cercano a desarrollo de personaje hasta ahora! Adrien mete a Plagg en el extravagante gorro navideño del regalo, deja la tarjeta, y se va a convertirse en paleta a otra parte.
En la casa de los Agreste, Gabriel va al cuarto de su hijo con un regalo y ¿¡adivina quién no está en su habitación!? ¡Llamen a los amigos! ¿Cómo que no está? ¡Todos a buscarlo! Mientras todo el mundo se parte el coco, Marinette se transforma en Ladybug. ¿Qué está haciendo Adrien? se encontró con un Santa Claus/Papá Noel/Viejo Pascuero/San Nicolás que va por París en trineo de caballos dando regalos... no sé, los franceses son raros. El viejo del saco le da una manta, queso, chocolate caliente, y buen consejo emocional a Adrien, y se ofrece a llevarlo a su casa en trineo; Adrien acepta y le regala al completo desconocido el gorro de Navidad que le hizo Marinette (¿cómo que "a mi amiga le gustaría que lo tuviese usted"? ¡pero se lo acaban de dar y encima la niña le tiene el queso lo hizo a mano!). Y a todas estas, la gente todavía sigue buscándolo, incluyendo Ladybug, que encontró el poste destruido de antes y su tarjeta de regalo. Ladybug empieza a cantar una balada para unir los puntos de la escena del crimen. A ver, la ecuación no es muy difícil: Adrien desaparece, Cat Noir aparece, no hay señas de pelea y la tarjeta está junto al poste hecho carbón. ¡Pero claro! ¡Adrien es...! ¡Es un ciudadano en peligro secuestrado por un Akuma y Cat Noir debió intentar salvarlo! Y el público colectivamente suspira en frustración porque la protagonista esta vez se pasó de estúpida con ganas. Ah, y su amor es secreto, dice ella. ¡JÁ!
Adrien y el viejo del saco llegan a la mansión y Gabriel está echando al pobre anciano cuando llega Ladybug y le saca la pistola el yoyo, insistiendo en que se trata de un supervillano, e ignora las súplicas de Adrien para que deje de aterrorizar a la tercera edad. Inserte aquí monólogo de Hawkmoth/Lepidóptero.
Adrien se va a su cuarto, esta vez bajo la supervisión del Gorila, y Nathalie demuestra que es el único adulto inteligente el día de hoy además del viejito del saco. Que ahora está poseído por cierto, y hace el pasito del dab mientras canta/fastidia a los ciudadanos de París, incluyendo a Gorila así que ahora Adrien puede transformarse.
El primer intento de exorcismo del dúo dinámico falla estrepitosamente después de un fantástico duelo aéreo en el que Cat Noir  casi se estampa dos veces contra el piso, y terminan entrando en la casa de Alya (la mejor amiga de Marinette, reportera amateur de un blog dedicado a los héroes de París). Ladybug invoca una caja con su poder Lucky Charm, tiene una idea y vandaliza la casa por materiales mientras Cat busca el resto. Se arman una obvia trampa en la torre Eiffel para el Akuma poseído que Cat atrae con su canto y la promesa de un regalo, solo para que Ladybug salga como stripper de un pastel, le caiga encima y le robe el gorro que Cat finalmente destruye. Inserte aquí secuencia de exorcismo de mariposa y poder Deus Ex Machina, con extra monólogo malvado.
De vuelta en la mansión, Gabriel y Adrien tienen un momento, luego llegan todos los amigos a la puerta y el viejo del saco a celebrar la Navidad porque Nathalie es un amor y los llamó, todos se desean feliz Navidad y Adrien saluda el cuadro de su mamá, y fin. Todo esto en 22 minutos.

  • Animación
Toca algo de esfuerzo notarlo, pero este especial tiene mejor calidad que los episodios regulares de la serie, aunque no por mucho y por eso no se nota a la primera. Los animadores detrás de este proyecto le ponen gran cariño a los detalles, pero como siempre la mejor parte fueron las escenas de acción: la cámara es impecable y los movimientos son dinámicos. Llevo siguiendo todo el proceso de producción de este episodio y, tengo que admitir, me decepcionaron con un par de aspectos que quizás no me habrían dolido tanto de no ser por la publicidad engañosa: los productores y directores, así como los dueños de la casa productora ZAG, habían prometido 40 minutos (el doble de un episodio normal sin contar comerciales), así como nueva información sobre algunos de los personajes menos desarrollados y más misteriosos (dícese la desaparecida madre de Adrien y otros usuarios mágicos): hicieron demasiado énfasis en estos aspectos para que al final me dejaran muriendo de hambre. Lo primero que dije apenas acabó el especial es que se sentía muy apresurado en su ejecución. No me refiero a la calidad de la animación, sino a la historia: muchas escenas dramáticas se veían y se movían bien, pero de nada servía porque duraban un suspiro y ni dos segundos pasaban antes de que saltaran a la siguiente escena. Que encajaran todo en 20 minutos en vez de los prometidos 40 no le hizo ningún bien al especial, pero no es algo que no se pueda perdonar; en cuanto a que es un musical... Aquí es cuando el episodio sufre más: quizás es que estoy acostumbrada al grandeour de Disney, cuya ventaja es su experiencia y que su animación es 2D (lo cual facilita rellenar espacio con personajes, algo vital en los musicales), pero ZAG se quedó algo corto en el departamento: podían jugar de miles de formas con París, pero se fueron por el camino seguro y agregaron a última hora copos de nieve encima en post-producción y ya. Quién sabe, quizás en los próximos especiales se arriesguen un poco con el presupuesto. La música por otro lado no es muy memorable que digamos, y varias de las canciones se sentían incompletas por alguna razón: vi la versión original en francés y la versión en inglés para comparar, pero nada, definitivamente el problema eran las canciones en sí mismas. Algunas de hecho hasta daban risa cuando se supone era un momento dramático, así que habrá que revisar eso para el futuro. Todo lo demás, como siempre, un buen trabajo por parte de ZAG y sus incansables animadores.

  • Conclusión
Miraculous Ladybug, o Prodigiosa - Las Aventuras de Ladybug, va por buen camino. Como creo haber dicho antes, es hasta la fecha de esta publicación uno de los mejores trabajos en CGI de Europa, y su joven estudio productor tiene mucho que aprender pero tiene una buena idea de qué tienen que hacer para competir en el mercado y mantenerse dentro de él. Sus siguientes series definitivamente tendré que verlas si les van a poner tanto empeño y dedicación como le han puesto a su primera hija. También parece que el estudio está enteramente dispuesto a aprender de sus errores, por mínimos que sean, y definitivamente los animadores le tienen gran cariño a sus proyectos por lo que cualquier metida de pata que haya en este capítulo definitivamente se tomarán en cuenta para la próxima. La Animación depende mucho del cuento del ensayo y error, después de todo. Estaré al pendiente de futuros especiales y trataré de no dejarme llevar por la publicidad porque, de no ser por ella, creo que habría disfrutado de este episodio mucho más.
Con tu permiso me retiro:
-Gatt

jueves, 3 de noviembre de 2016

Star Wars - The Clone Wars VS Rebels

¿Quién quiere hablar de una de las franquicias de ciencia-ficción y fantasía más importantes de la historia del cine? Mi conocimiento de Star Wars (o Guerra de las Galaxias) se limita a las películas de la saga principal, un par de episodios de la serie de Genndy Tartakovsky, y el oscuro especial navideño que todos queremos negar que existe (o en mi caso, reafirmar su existencia para recordar lo inepto que George Lucas puede ser cuando se lo propone). Para el que todavía se siente desentendido o está recién iniciándose en el culto con las nuevas películas de Disney, podría sumariar los seis Episodios de la siguiente manera: los Skywalker arruinan y arreglan cíclicamente el universo conocido. Ya está, eso es todo lo que pasa en seis Episodios. Una familia culpable de el surgimiento y destrucción de un imperio, el genocidio y restauración de una orden religiosa, y la condena y salvación de una república. Parecen los Kardashians del espacio.
Después del magnífico trabajo de Genndy con su versión 2D de Clone Wars (Guerras Clónicas en Hispanoamérica), OBVIAMENTE George Lucas sentía la inmensa necesidad de, como siempre, arruinar su propia franquicia con una nueva expansión: entra en la ecuación The Clone Wars (Guerra de los Clones), ¡ahora en fabuloso 3D! Decir que fue bien recibida en su inicio sería una vil mentira.
Por otro lado, cuando Lucas finalmente decide que ya no le puede sacar más jugo a su creación y le vende todo a Disney, el gigante de la animación decide sacar su propia criatura explotadora y entonces nace Rebels.
¿Por qué no estoy comparando Clone Wars 2D con Clone Wars 3D en vez de poner al monstruo de Lucas contra el de Disney? Porque no hay que ser un genio para saber que el coloso de Genndy ganaría por default, así que quise hacer una pelea más justa entre las dos más similares. Abróchate los cinturones y prepárate para el híper-vuelo, porque hay una nueva guerra en esta galaxia muy, muy lejana. Que la Fuerza me acompañe...


  • The Clone Wars
Cronológicamente ubicada entre el Episodio II y Episodio III (Attack of the Clones y Revenge of the Sith respectivamente), este mini-desastre político es secuela de la serie de Genndy. Para resumir un poco la historia, la República Galáctica mandó a fabricar un ejército de clones, y los está usando para combatir al ejército separatista de droides pertenecientes al bando de la Confederación de Sistemas Independientes; la República tiene de su lado a la orden Jedi, los tipos con espadas láser de colores (ah perdón, sables de luz), mientras que los separatistas tienen consigo a los Sith (los malos de sable rojo y ojitos amarillos, para que sepas que son los malos).
Cabe destacar que no importa cuántas batallas ganen o pierdan aquí, la guerra termina en el Episodio III con la caída de los separatistas, la masacre de la orden Jedi y la fundación del Imperio, así que olvídate de encariñarte con nadie porque al final todos mueren, son traidores, o caen en absoluta desgracia. Esto le quita toda la tensión a cualquier semblante de trama que pueda tener este desorden de serie, pero para mantener apariencias, digamos que los protagonistas son los Jedi: Anakin Skywalker (el emo del espacio), y Ahsoka Tano (aprendiz del emo). Hay otros personajes recurrentes, como Obi-Wan Kenobi, Yoda, Padmé Amidala, R2D2, C3PO, los Jedi de relleno y como tres clones con un semblante de personalidad. De antagonistas están el Conde Dooku (el villano con nombre ridículo y voz de narrador), Asajj Ventress (aprendiz de Dooku y calva con voz de fumador crónico) y Grievous (cyborg que colecciona sables de Jedi y de voz incomprensible). Como antagonistas secundarios están los droides, y como quince capítulos de Darth Maul y su familia (que no muere con nada, es primo de Bruce Willis o algo).
No sé cómo se las arreglaron, pero el ritmo narrativo de esta serie tiene que ser uno de los más tediosos y aburridos que he visto en mi vida, especialmente en la primera temporada: no importa si es una pelea de espadas láser o si se están cayendo a tiros con una metralleta espacial, estos cinco segundos de acción se ven enterrados bajo toneladas de diálogo inútil. Lucas, a nadie le interesa la política interestelar de tu universo ficticio. ¡Regla número uno de los medios visuales: menos charla, más acción! el público quiere violencia espacial con acrobacias coordinadas y espaditas de colores, ¿es tan difícil de entender? ¡Uff! Gracias a todos los poderes cósmicos las siguientes temporadas remontan más en la parte de la acción y muchos errores son corregidos, pero como ya dije, mucha (si no es que toda) la tensión que hay en la serie se pierde cuando ya sabes cómo termina el Episodio III.

Con 121 capítulos, una saga de cómics y una película, Clone Wars tuvo buena acogida a pesar de los problemas que presentaba y duró gran rato. La animación es, aunque un poco lenta y tiesa (especialmente obvio durante los duelos de espada, el que más sufrió fue Grievous), bastante buena comparada con otras series 3D contemporáneas. El estilo gráfico está basado en el establecido por la versión de Genndy, por lo que no choca con su predecesor: es angular, dinámico y con buen detalle, si bien las texturas y los fondos necesitan un poco más de trabajo. El siempre presente síndrome de peste bubónica en las series 3D se excusa bastante en Clone Wars, gracias a que de por sí el mundo de Star Wars ya se veía medio vacío en las películas, y que los clones y droides son copias en masa idénticas entre sí por lo que reciclar modelos no se aplica.


  • Rebels
Ubicada cronológicamente entre el Episodio III y el Episodio IV (Revenge of the Sith y A New Hope respectivamente), esta saga de peripecias aisladas toma lugar unos años después de la caída de la República. Básicamente es el inicio y desarrollo de la Resistencia en contra del nuevo Imperio: los clones fueron retirados, los droides desactivados y los Jedi como tal se extinguieron. Por supuesto, la infame orden 66 que los mandó a ejecutar no fue absoluta y un par de aprendices y maestros se escaparon por allí y hacen cada uno su propia cosa. Darth Vader, como el melodramático que es, creó una orden de inquisidores que se dedican a cazar a estos últimos miembros de la antigua orden, y de vez en cuando a niños con inclinación por la fuerza, para entrenarlos o matarlos (simpático el Vader, ¿a que sí?).
Al igual que su predecesora, esta saga es completamente inútil en su narrativa pues ya se sabe de antemano cómo termina: los rebeldes derrotan al Imperio con la ayuda de dos Skywalkers y medio (medio porque Vader cambia de bando a última hora y lanza al Emperador por un hueco como quien tira basura por el ducto de un edificio). En fin, como ahora todos los queridos personajes de las series y películas anteriores están muertos, desterrados o son traidores, toca un nuevo set de protagonistas: Ezra (aprendiz de Jedi con pésimo gusto en ropa), Kanan (antiguo aprendiz y ahora maestro de Ezra), Hera (chica alien verde, figura materna y piloto), Sabine (chica con armadura de caza-recompensas y un fetiche por el grafiti), Zeb (alienígena peludo, púrpura y gruñón) y Chopper (droide de batalla que causa más problemas de los que soluciona). Los personajes aliados incluyen algunos supervivientes de la serie anterior, como Ahsoka, Yoda, y un par de clones. Por antagonistas están el Agente Kallus (un caso de malo con escrúpulos, más o menos), los inquisidores (aprendices de Vader con sables giratorios... ¿eh?), y Darth Maul (este tipo vuelve más que los Backstreet Boys). Por supuesto, el queridísimo Darth Vader aparece de vez en cuando, pero su presencia es híper limitada, al igual que la de Leia.
Disney por primera vez hizo su tarea y arregló los problemas de fluidez que tenía Clone Wars: ahora que la República no existe, el montón de diálogo político pasa a ser mínimo y se limita a diálogo táctico y estratégico breve. Lamentablemente, con la extinción de los Jedi hay pocos duelos de espada, pero los que hay son bastante interesantes. Estas correcciones crean una ilusión de urgencia que estaba ausente en Clone Wars, por lo que la trama captura mejor al público; se sabe que los rebeldes ganarán, pero quieres que los protagonistas de Rebels sobrevivan y ganen tras bambalinas: la posibilidad está allí, a diferencia de los extintos Jedi.

Apenas por su tercera temporada (a la publicación de este artículo) y con mucho camino por recorrer, Rebels está avanzando con pie estable. Su animación es más fluida y expresiva que Clone Wars, aunque por la diferencia de años es excusable; en comparación a otras series contemporáneas, la animación de Rebels es estándar-alta. El estilo gráfico es similar a sus series predecesoras, pero es menos angular y está más acomodado a la estética Disney (personalmente me gusta más la estilización anterior, pero la nueva no es mala); las texturas en el material orgánico como la piel o el pelo a veces es extraña, pero el trabajo en los vehículos y los fondos está muy bien hecho. El síndrome de peste bubónica sigue controlado, nuevamente gracias a que las películas originales se ven así de vacías en primer lugar. En todo, un mejor trabajo, pero en gran parte gracias a los avances de las técnicas de animación de los últimos años y un mejor presupuesto.


  • Conclusión
Hay que decir, las dos series son bastante cercanas: estéticamente son bien parecidas y presentan el mismo problema narrativo. Tuve que descartar las mejoras en técnica de Rebels porque Clone Wars tenía sus limitaciones por ser más antigua, así que mi veredicto está más centrado en la trama que otra cosa. Este conflicto habría terminado en un empate dentro de mi libro, de no ser por un pequeño detalle que hace toda la diferencia: la ejecución. Debido a la misma característica de los Episodios entre los cuales se sitúan estas series, deberían tener las mismas fallas, pero Rebels supo explotar algo que Clone Wars no podía por su misma naturaleza. Clone Wars tiene como protagonistas a personajes pertenecientes a la saga principal, que ya había finalizado hace rato: el público sabe cómo inicia y cómo termina, y nadie puede cambiar eso. Rebels tiene a sus propios personajes en una historia PARALELA a los acontecimientos originales: están ligados a lo que ya se conoce, pero son otra cara de la moneda; nuevamente, se conoce el final y el trasfondo, pero desde un punto de vista y locación distintos, porque los protagonistas de otras sagas pasan a un papel secundario.
Tampoco ayuda que la mano de Lucas estaba metida en Clone Wars: este hombre solo puede dirigir bien cuando tiene límites. Sus primeras películas de la saga lo obligaron a limitarse por razones de presupuesto y dirección de otros cinematógrafos más experimentados que él; las creaciones más recientes fueron hechas con un gran derroche, y Lucas se aseguró de poder ejecutar su visión sin que hubiera nadie que le dijera "piénsatelo dos veces". ¿El resultado? toneladas de diálogo aburrido o cursi, huecos argumentales, personajes melodramáticos, humor inmaduro y ridículo, y Jar Jar Binks. Digan lo que digan, George Lucas fue su propia destrucción, de forma similar a su prodigioso Anakin; le guste a quien le guste, Disney hasta ahora se ha mostrado competente y ha arreglado lo que Lucas no supo, usando exactamente el mismo material base, como un Luke que supera a su padre. Triste quizás, pero cierto. Los rebeldes han derrotado a los clones.

Con tu permiso me retiro:
-Gatt

viernes, 30 de septiembre de 2016

Analysing: Steven Universe (ENG)

Warning: these articles are originally written in Spanish. Therefore, some things might have changed because of translation issues, use of synonyms and paraphrasing, or to keep a joke and whatnot; however, the context of the article remains intact. You may see a couple of mistakes too, do warn me so I can fix them. If you do know how to read Spanish, I highly suggest looking at the real deal just in case you missed something. Have a nice Reading!

Ah, a member of what I like to call the current "Holly Trinity", along with its sister Adventure Time and its cousin Gravity Falls. What can I say that hasn't been said before? Let's see and start with the basics: it's the first series on Cartoon Network ever made by a woman, the "Ukelele Villain" Rebecca Sugar (who had previously collaborated in other series like Adventure Time, especially in the music department). I call her a Villain because that woman is definitely capable of taking over the world with her songs: I'm especially happy with the fact that CN's first female producer is that talented and has caused such a big impact already.
There's no doubt, I'm saying this now before I continue: Steven Universe is a precious gem, both metaphorically and literally. I Perfectly understand why is it so acclaimed and adored by almost anyone who has bothered to watch it, although I understand the criticism coming from those who don't love it or it's not of their cup of tea. A gem so desires that rabid fans would defend it ferociously even from its own creators: it happened, and it was a shameful moment considering the fact that who started it was a group of hysterics on Tumblr, harassing a girl for her fan-art until she tried to commit suicide; one of the directors of the series found out and called them out for it through Twitter, and the infamous group answered with comments on how he should be offended because she had dared to draw a character under "discriminatory context" (said character was originally chubby and she drew it skinny). Of course, he politely told them to go bathe in holy water for being such enormous and diabolic snots in one's underwear. What kind of TV series brings to light a bunch of crazy people that would drive a girl to attempt suicide, you ask? Are Steven and his three-and-a-half mothers deserving of this powerful attention and obsession from their public, or are they just a fused-up glorified monster in CN's currently reduced repertoire of shows? take out your magnifying glasses and get ready to measure the karats of this diamond with me, and let's see if it's worth the scandal.


  • Premise
Steven Universe seemed to have a simple and basic theme going on in the beginning of its first season: a boy of undefined age living in a small town by the sea with what seems to be three women with magical powers, and who needs to master the abilities he inherited from his mother, for he actually uses them every day to do one of two things: fight a giant monster, or find a magical artefact. It doesn't seem like there's a chronology, and, even if there was some tension in every episode, everything would be solved in the end.
But everything changed when the Fire Nation mid-season episodes attacked. The most observing viewers had noticed with expert eyes that something was hiding underneath all those pastel colours and sayings about pork chops and hotdogs. An actual heavy plot. And so, their predictions and the end of Steven Universe as we knew it were met with chirurgic precision.
Steven Universe now follows the life and adventures of its pre-teen namesake: he lives in a temple with the Crystal Gems, three magical anthropomorphic gems (don't ask me how that works) that used to be compatriots with Steven's mother, and now dedicate themselves to helping him in his quest to perfect his powers while they save the Earth from the supernatural. To Steven's disposition there's Garnet (the silent-leader type), Amethyst (the glutton with fluctuant levels of intelligence type), and Pearl (the perfectionist with OCD type). Neither of the them actually have a clue on how to raise a kid, but they try in the name of Steven's late mother, Rose Quartz (former leader of the Crystal Gems who sacrificed her physical form so her hybrid son could exist).
The particularity of Steven's world is found in its supporting cast: everyone has a name and personality, and interact at one point or another with the protagonists in a significant way: there's repercussions to their actions, because both Steven and the character evolve from these interactions. Among the most recurrent support characters is Greg Universe (father who adores Steven but now shares "custody" with the CG), Greg's generally a decent example to follow as an adult character since he breaks the stupid/negligent father trope; Connie (Steven's friend and possible love interest), grows out from being a reserved and timid girl, learns sword fighting from Pearl and makes it look like she's catching frilly butterflies; and the Homeworld Gems (from the same race as our protagonists), they're Gems part of an absolutist empire from which the CG separated after a 1000 year revolution to stop them from conquering and colonizing Earth. I'd go into more details about the Nazi Gems, but I don't want to spoil too much about them.
All of the protagonists have a dark past and reasons to defend the Earth, and can be summarized in the following way: Steven wants to follow on the steps of his mother since he's the hippiest kid ever made for television and he believes in unconditional love, respect and harmony; Garnet is fighting for her right to stay as a mixed perma-fusion, something considered treason and taboo in Homeworld (basically she's two dwarf Gems in a trench coat trying to enter the theatre with only one ticket); Pearl had has an unhealthy romantic obsession with Rose Quartz and wished to defend her ideals even when the woman sacrificed her physical existence in favour of her child with someone else; Amethyst was born and raised on Earth and that's the only stable fact in her chaotic existence. All of them have at one point (or almost every day) an emotional/existential crisis with musical numbers and explosions of uncontrollable tears included, especially after the first season. What the heck, Rebecca, stop breaking my heart with lesbian space rocks!
The only down point that comes to mind, narratively speaking, would be this: the series focuses, for better and worse, in character development more than the actual plot; this translates into what could be considered "filler" episodes by the hundreds, but I'll leave it to personal criteria to decide whether it's a good or a bad thing.


  • Animation
It's divine. The animation in Steven Universe is simply divine. Fluid, clean, consistent, detailed. It follows the parameters of traditional 2D animation, elaborated in digital format; every episode is planned directly into a storyboard instead of going through a written script first, and it shows marvellously: action scenes, body language and fast dialogue is truly delectable, even the musical numbers are enchanting although the character might be only spreading butter on bread (I mean it). The only defect of this working format is, that depending on who's the main storyboard artist, the drawing style may vary: there's episodes where Steven and company look more cartoony, or taller, or shorter, or more thin, and so on. Even so and despite these changes, I believe the show won an award for best character designs once.
But if there's something to praise here... it's the relieving colour palette; for some reason, the current series broadcasted on Cartoon Network all use highly saturated and clashing colours, in horrible combinations that cause sore eyes more effectively than a Brazilian Macumba that I wouldn't wish upon my worst enemy. Steven Universe uses almost exclusively pastel tones, especially in its backgrounds that are very reminiscent of watercolour paintings. When I sat down for the first time to watch an episode, the first thing I noticed and exclaimed was a comment on how pretty and well done everything looked thanks to the palette, a rainbow of happiness that calms you before the EMOTIONAL STORM that EXPLODES IN YOUR FACE when you're watching Steven Universe, If it weren't for the colours constantly telling you how to feel, this series would definitely not be what it is. Everything's calculated so those ten, eleven minutes of animation you actually feel completely and fully invested in the melodrama on your screen. Another point for Rebecca, for getting my sympathy through the wise use of baby clothes' colours.


  • Conclusion
Steven Universe is a series of love. The main subject is love towards everything that makes us humans, and all forms of love out there: romantic love, platonic love, loving friends, neighbours, communities, pets, the world, even your mortal enemy that's trying to kill you with lasers (and ho they mean it!). It's about understanding, tolerance, respect, balance, overcoming difficulties and reaching self-validation. Steven Universe was created with love, to spread love and teach love in a time where rendering homage to your favourite series may end horribly because a group of "justice warriors" full of intolerance and on the wrong track can't seem to understand the message they're preaching. No series deserves a public like that, even less a "gentle giant" like SU, but I understand why a cartoon for kids can awaken such passion in people; you just need to remember that such passion, when misguided, can cause grave harm. I strongly recommend SU, but also encourage you to remember its message: virtues must overcome defects, and spread love like a fatal disease because whether you like it or not, you depend on people as much as they depend on you and we're all, ALL connected, so the least you could do is shine as a person for both others' and your own sake. Just like the promotional trailer said, "Believe in Steven".
Signing out!
-Gatt

sábado, 27 de agosto de 2016

Analizando: La Guardia del León - Serie

Bueno, tal como había prometido, le di una oportunidad a Disney de quitarme el mal sabor en la boca que me había dejado la película. Le otorgué a esta serie todas las cartas posibles para jugar: miré los primeros dieciséis capítulos cuando normalmente me baso en diez, y en su idioma original; esperé al estreno en Latinoamérica y España para escuchar las voces del doblaje y utilizar el título común para el análisis (gracias a la Nutella comparten el mismo título o habría tenido que usarlo en inglés otra vez); visité los sitios web oficiales a los que tuve acceso y miré el contenido extra por si alguna cosa se me escapaba; ni una sola vez me salté un pedazo o pausé los videos y revisé mis notas de la película por si acaso se me escapaba algo, y comparé los resultados con mi artículo anterior.
Mi experiencia con esta nueva franquicia ha sido todo menos tranquila: decir que los resultados son turbios sería subestimar el problema... no, los problemas que encontré. Tengo una opinión bastante férrea en lo que respecta a las infames secuelas de Disney, que traté de mantener al margen de todas las formas posibles para ser tan justa y objetiva como me lo permite mi conciencia. Hay cosas en este mundo que no se tocan ni con un palo de seis metros, pero parece que alguien en el estudio no puede mantener sus manitas en los bolsillos. Alguien por favor mande una monja con una regla para allá para que le dé unos buenos varazos en los nudillos y que aprenda de una vez: CON LOS CLÁSICOS NO TE METES.
Dicho esto, La Guardia del León podría ser uno de esos "desastres" menores del estudio, ¿o quizás es una de las bombas mayores? Depende de tu definición de éxito: si es desde el punto de vista económico, ha tenido un inicio decente. Desde el punto de vista técnico, (dícese la animación y el guión), pues... bueno... ni Rafiki podría interpretar bien qué rayos está ocurriendo en ese vómito de colores, música pop/tribal y espasmos musculares, pero lo intentaré yo porque soy así de masoquista, supongo. Mufasa puede ir arrimándose en su nubecita, Disney me va a matar un día de estos...
Sin más preámbulo, procederé a darle caza a esta pequeña criatura de Disney Junior; vale preguntarse si su repertorio de animalitos africanos podrá defenderse bien.


  • Premisa
Para el que se haya quedado dormido o no haya leído mi artículo anterior sobre la película, esta sección será vital. Para el que sí haya leído mi análisis anterior, se puede quedar para reírse de mi sufrimiento. En fin: Simba "Don Padre del Año" tiene dos cachorros. Porque ya hubo una película anterior que denotaba a la hija, Kiara, como la boba que se ganó la lotería del trono, el otro vástago llamado Kion termina con la inmensa responsabilidad de hacer el trabajo que en la naturaleza le tocaría hacer al inepto de su padre: caerse a piñas con otros depredadores. O como Disney lo llama, "preservar el Ciclo de la Vida". Esto también incluye mantener a los animales tranquilitos y ordenaditos en sus hábitats e impedir que mueran de causas naturales como inundaciones, derrumbes, estampidas, o simple selección natural como Darwin manda (hay un buen número de animales mentalmente deficientes en esta serie). Si te suena sospechoso no estás muy lejos; mi teoría es que solo los leones tienen derecho a comer presas y el resto de depredadores se las tienen que jugar con bichos y gusanos, porque no encuentro otra explicación.
Para hacer todo esto, Kion recibe tres cosas: un tatuaje permanente mágico que se comporta exactamente como una Cutie Mark de My Little Pony (porque nada es más educativo que tener un tatuaje pandillero, ¿verdad Disney Junior?); un Fus-Roh-Da que nunca usa porque entonces el capítulo acabaría en tres minutos contando el tema de apertura y los créditos; y por último pero no menos importante, un equipo de animales igual de jóvenes e inexpertos que él pero debido a la escasez de leones en la zona entonces pueden unirse a los Amos del Universo la Guardia y el medio racista de Simba se la tiene que callar. Se lo merece por dejarle el trabajo sucio a un montón de crías de dudosa procedencia.
La Guardia está compuesta por Bunga, el tejón anti-gravedad que roza los límites del buen ejemplo a los niños con su estupidez valentía y sus malas costumbres de higiene; es el más cercano a Kion en el grupo, el payaso del equipo, tiene una dieta exclusiva de insectos, posee un amplio repertorio de frases como "Bunga-tástico" (en inglés "un-Bunga-lievable"), y fue criado por Timon y Pumbaa... eso lo explica todo. El siguiente en la lista es Ono, una garza Egret macho con vista biónica y el ser más inteligente de toda la serie, lo cual te hace cuestionar tus decisiones de vida porque oh santo milagro el pájaro es el genio (sin sarcasmo); también es el personaje más castigado por el guión, parece una mezcla entre un secundario y la secretaria de Kion. El tercer miembro es Beshte el hipopótamo fortachón, irónicamente más bueno que el pan y el equivalente animal a Facebook considerando que conoce y es amigo de TODOS (cualquiera que haya visto cinco minutos de documentales sobre hipopótamos sabrá que Disney no hizo su tarea); por esta vez lo perdono, porque sinceramente Beshte es el mejor ejemplo a seguir para los niños en toda la serie y el personaje más agradable del reparto. Por último está Fuli la guepardo, única chica del equipo y la más rápida, porque lo único que faltaba era que Disney se equivocara con el animal más fácil de atribuirle un súper-poder, gracias a la Nutella aún no llegan a ese nivel de crisis; tiene un severo caso de Chikah Reveldeh así que no puede trabajar en equipo sin ahogar a sus compañeros en sarcasmo, pero nunca insulta a nadie así que está bien o lo que sea.
Cada capítulo cuenta con algún tipo de problema que se supone debe enseñarle al público una de esas infames lecciones morales reciclables que no se cansan de reutilizar, aunque algunos capítulos son más sutiles que otros (el capítulo sobre respetar y darle espacio a los amigos cuando quieren estar solos está antes del capítulo sobre el trabajo en equipo, por ejemplo). A veces los episodios también incluyen un dato curioso sobre la fauna africana, solo para darte la ilusión de Que Disney hizo la tarea; mientras tanto, las hienas tienen un líder macho, los cocodrilos tienen duelos al atardecer como vaqueros, y mi favorita, las cebras hacen sonidos de caballo (NO. Edúcate, Disney).


  • Animación
A ver, voy a descartar primero lo que sí hicieron bien: paleta de color, escenografía, sincronización de audio, expresión corporal, planos CGI, y música. En cuanto a lo que está mal... bueno, tiene los mismos problemas que la película: la escala de tamaño en los personajes es un reverendo desastre y los movimientos de los personajes dan asco.
Los únicos que se salvan de caminar sin que parezca que sufren de parálisis parcial de las extremidades son, irónicamente, los personajes cuyos modelos de cuerpo carecen de referencia por ser nuevos: Beshte y Bunga. Todos los demás parecen haber sido hechos en Adobe After Effects con piezas recortadas. El problema de la escala es realmente serio: Kion y Fuli son cachorros, pero son igual o más grandes que un leopardo adulto, por ejemplo.
Una cosa que me decepcionó mucho son los números musicales de los villanos, que resultan en una mezcla de vergüenza ajena y confusión, ¿no se supone que la mejor parte de cualquier producto Disney es el villano? tampoco que esperaba el ejército infernal apoteósico de Scar, pero en el departamento visual de los chicos malos esta serie está bastante sosa. Por otro lado, los buenos han acertado sus canciones pegajosas y se mueven decentemente cuando cantan, a saber por qué no lo hacen a la hora de caminar o correr.
Algo que logré observar en esta ocasión que me gustaría agregar: descubrí luego de tres capítulos y confirmé en los siguientes que, por alguna razón, ¡los personajes de hecho se mueven BIEN cuando están en posición de 3/4! No entiendo por qué la animación es un dolor de ojo cuando están de perfil (esto incluye cuando están sentados), pero cuando noté que se movían correctamente en por lo menos un ángulo... me la bailo, la gozo y la canto cada vez que están en 3/4. Te refresca la vista después de tantas marionetas con espasmos.


  • Conclusión
Ahora viene la parte problemática. Verás, cuando comencé a ver la serie, tenía el corazón congestionado de la furia que me causó la mediocridad de la película. El hecho de que sea un producto para niños no significa que no le puedes poner cariño y empeño; quizás no me habría molestado tanto si no hubiesen intentado empujarme por la tráquea un producto defectuoso y, encima de todo, vendérmelo como si fuera el sucesor espiritual y legendario de la primera película. ¡Es un producto de televisión con presupuesto limitado y para Disney Junior, pero POR SUPUESTO que tiene suerte de siquiera rozar la calidad de la segunda película! ¿Pero me ven cara de estúpida, que me quieren dar gato por liebre?
Una vez que superé mi shock inicial y mi ira interior, descubrí algo sorprendente: La Guardia del León está genial para pasar el rato. ¿Estás aburrido en tu casa y la están pasando? vale, mírala, son 20 minutos para reírte un rato; ¿tu sobrinito anda corriendo por cada rincón? siéntalo a ver esto y se queda tranquilito, porque los personajes principales son agradables con todo y sus babosadas ocasionales, los colores son bonitos, la música es bastante buena... Eso sí, en todo momento tienes que recordar que estás viendo un producto para la televisión: nada de extravagancias; olvídate de la primera película; saca de tu mente los comerciales que te menean este producto como Coca-Cola en el Mundial porque esta gente no tiene ni el dinero ni las ganas de darte algo mejor que esto. Si encuentras algo que te enerva, no olvides que los actores de voz originales para los personajes principales son niños que están lanzando su carrera aquí y ahora; recuerda eso y deséales suerte, porque para ellos es algo gigante y merecen apoyo. Están en Disney, después de todo. En cuanto al doblaje, me parece que conservaron las voces de los doblajes originales tanto en España como en Latinoamérica, y está muy bien hecho (mi única queja es la voz de Kion, que en ambos doblajes como que se chupó un tanque de helio en comparación con su contraparte en inglés).
Espero que en próximas temporadas arreglen de una vez lo que tienen que arreglar, pero si no lo hacen no me haré mala vida; para el que tenga paciencia, échele un vistazo si quiere. Le otorgué todas las cartas posibles a esta serie para que no metiera la pata y, ¿sabes qué? la Guardia se sabe defender, con todo y defectos.
Con tu permiso me retiro:
-Gatt

jueves, 23 de junio de 2016

Analysing: Lloyd in Space

Warning: these articles are originally written in Spanish. Therefore, some things might have changed because of translation issues, use of synonyms and paraphrasing, or to keep a joke and whatnot; however, the context of the article remains intact. You may see a couple of mistakes too, do warn me so I can fix them. If you do know how to read Spanish, I highly suggest looking at the real deal just in case you missed something. Have a nice reading!

The world of Animation is extremely competitive: every time someone makes something new, a small revolution happens inside the industry and everyone tries to imitate and exploit it, like mad scientists looking for a secret formula. There isn't a single animated movie that hasn't contributed with something to cinematography, just like there isn't a single animated series that hasn't contributed to the television industry in one way or another. Yes, even if it wasn't as well-received as it should've or ends up being a total fiasco, there's always something salvageable from every little creation; Animation is closely related to the "trial and error" trick, after all.
Going back to that looking-for-a-formula thing based on previous failure or success, what if copying the exact formula of a previous good product from your own company ends up with a loser hybrid that nobody remembers? If it's supposedly an exact clone down to a molecular level, where did you go wrong in this whole "making a carbon copy of my prize-winning race horse"?
I give you Lloyd in Space, the deformed and asphyxiated brother to the muscular stud that is Recess. Oh Paul, oh Joe, if only it were as simple as having a cheat sheet for the final test that is the public's reception... but no, they had to give Recess a younger sibling and then kick the unborn child when it was barely growing its tiny heart, so they ended up with a malnourished and anemic creature that could barely crawl under the shadow of its gargantuan source of inspiration, until it breathed its last sick breath...
But maybe not everything is lost: there's definitely something to rescue from this family tragedy in the house of Disney, and I'll play my part to find it. Let's start this alien biopsy.

  • Premise
Lloyd Nebulon is an alien pre-teen with Miku-green skin, who lives in the space station of Intrepidville (how the heck did writers come up with these names in the 90's?). He lives with his single mother and station commander Nora Li Nebulon, and the supreme "snot in your underwear" of Disney's sisters, Francine, who by the way comes with three additional weapons besides her sociopathic tendencies: telekinesis, telepathy, and a voice as melodic and merciful as a bag full of babies being hit with a bag full of cats in heat.
Lloyd interacts regularly with various characters on the station; most of them are recurring characters in the cast, others just show up on special occasions and some only show up once. Lloyd's group of friends are the ones he interacts with the most, and it's composed of three and a half weirdoes: the Douglas the "brain" (literally, he's a giant talking brain with glasses); the Cyclops cousin of Grimace from the McDonald's franchise named Kurt (the all brawns and no brains of the group); a ginger human named Eddie (the "cool kid" of questionable loyalty to his friends)
 and... well, apparently the station has a sentient robotic extension with British humour called Station (the inept and pacifist love-child of GLaDOS and HAL9000).
It's important to remember that Lloyd's adventures have no chronological order or a true plot: every episode is it's own thing and everything that happens ends up forgotten by the next one; this results in a distinctive lack of character development, so the cast ends up "learning the lesson" and yet makes the same mistakes over and over like dunces with amnesia. This is because the show follows a Sitcom format, you know, the every-day mishaps of your typical north american space family. Or something like that. I don't know, this show has "MADE IN THE 90's" written all over it, no matter how much they try to cover it with pseudo-sci-fi.

  • Animation
Nothing to see here. Absolutely nothing. The animation in Lloyd's was the standard 2D technique of the times, when digitalization was more complicated and Flash animation was a wee lil' baby. No 3D planes, minimal movement (normal even for today's series), single colours with no shading and simple but charming designs. Although, when the joke required it they played their part well: the animators may have saved all they could when it came to the little details, but that money went into keeping fluid quick motions and well executed gags.
Another salvageable thing is the character designs: because it takes place in the distant future where different alien races all across the cosmos live their daily lives together, there's quite the variety to go around. Some designs are more creative than others (there's an episode with a giant worm as the tour guide for a wormhole, you judge if that's clever or not), but hey, they actually bothered to make them unique, it's more than I can say about other cartoons I've seen around.
In a way, Lloyd reminds me of The Jetsons: it's the stereotypical every-day life of "today's" family, but in a parody of itself and using a space gimmick based on the sci-fi trends of the times. Therefore, the designs and concepts of space and science in Lloyd's universe obey what was believed (in the early 21st century) to be the possible future of humanity: this show is a testimony of what was then known about space, galaxies, and all those things that would later cause scandals in the world of astrophysics (I'm never forgetting Pluto and the Facebook-relationship-like drama about its planet status). The aesthetics of Lloyd and his universe is a time capsule, and extremely interesting from that point of view.

  • Conclusion
Lloyd in Space isn't special. It had bad luck since the day it was aired, as there were many Sitcoms with an "unexpected gimmick" back in the day: from its own sibling Recess to Kim Possible, Pepper Ann and Dough... It lasted about four years with forty episodes, which is quite a lot considering in which situation it was caught in, and that indicates it wasn't a total loss. The first and original broadcast was through ABC Networks (which belongs to Disney) before it was sent over to Disney Channel to a broadcast block on Saturdays, which says even more: Lloyd could've had a chance to thrive, but was cut away too soon and forced to compete with shows that had the same weapons but bigger fame. Could Lloyd have survived if it had been left on ABC's a little longer to gain more street cred? Maybe, you never know.
Ah, almost forgot, anyone remembers how all of Disney's cartoons in the 90's and early 2000's had the absolute need to give life lessons to their pre-teen demographic? Lloyd is no exception, and uses every single topic in the book of "Disney's Recyclable Morals". If you ever sit down one afternoon to watch the channel's broadcasts and then take a look at any random episode of Lloyd's, you can guess with a sniper's accuracy how it will end. This can make the experience of watching it so boring, Lloyd in Space's episodes can be paralleled with kids' cereals: they look charming and colourful and they're good to keep you hanging in there until something more meaningful comes around, but you get bored of swallowing the same junk until it becomes dull and tasteless because you can't take the blandness anymore. Earth to Disney: secret formulas like this one aren't as secret as you thought, and they have side effects and conditions of use.
Signing out!
-Gatt

viernes, 6 de mayo de 2016

Analizando: Prodigiosa - Las Aventuras de Ladybug

Necesito confesarme antes de continuar. Tenía planeado escribir este análisis mucho después. Pero como siempre, hubo un giro imprevisto de los acontecimientos... Miraculous: Les aventures de Ladybug et Chat Noir (uno de los títulos más largos que he visto jamás, aguántense un poquito, franceses) por fin se emitió en Latinoamérica este viernes seis de mayo del 2016 y bajo el mismo título de la traducción española, porque gracias a la Nutella alguien allá arriba no quiere que me estrese aprendiéndome dos nombres. ¿Por qué Prodigiosa en vez de Milagrosa? según la quinta o sexta definición del diccionario de la Real Academia Española para la palabra "prodigio", al parecer son sinónimos o algo así. Ni idea. Como anécdota, sé que no conservaron el título original porque la pronunciación de Miraculous se asemeja demasiado a Mira-Culos, y si el público televidente es siquiera una pizca de inmaduro de lo que soy yo, se la pasarían haciendo chistes sobre nalguitas quinceañeras en látex mágico cada vez que salen en pantalla (un promedio de cuatro planos de cámara por capítulo. Sí, los conté). No, hablo en serio, esa es la razón: el creador, escritor, co-productor y director Thomas Astruc lo confirmó. Parece hombre renacentista.
Y hablando del diablo... Astruc, si alguna vez llegas a leer esto, quiero que sepas que tienes mis respetos por crear el equivalente a una liga de super-villanos de la animación internacional: detrás de la producción de Prodigiosa está ZagToon (estudio francés), Method Animation, SAMG Animation (estudios sudcoreanos) y Toei Animation (estudio que necesita dejar de comerse la mitad de los fps para ahorrar tiempo como si fueran los años 60, tengan decencia japonés). Como si fuera poco, es transmitida en Estados Unidos por Nickelodeon, y en Latinoamérica y casi toda Europa por nada menos que Disney "Tu Infancia me Pertenece por Contrato Generacional" Channel. Thomas Astruc es, con su historial de trabajos anteriores (desde Code Lyoko a W.I.T.C.H.), el principal exponente de mi teoría del francés, que dicta cómo los francos no conocen los puntos intermedios y crean cosas extremadamente buenas en su éxito o extremadamente hilarantes en su fracaso. ¿Dónde clasifica su nueva hija en uniforme de puntitos? Hora de averiguar si tienen verdaderamente una prodigiosa o una pródiga en el currículum tricolor de Francia.

  • Premisa
De acuerdo con el tema de apertura (que por alguna razón se parece de una forma un tanto perturbadora a Laura No Está de Nek), Prodigiosa sigue la vida de su protagonista Marinette: una chica normal™ con una vida normal™; pero hay algo que nadie sabe sobre ella, porque tiene un secreto (esa es la maldita definición de secreto, querida). Resumí la trama de Prodigiosa de la siguiente manera: si Sailor Moon y Spiderman tuvieran un bebé mutante y francés.
Marinette Dupain-Cheng vive en una panadería de tres pisos con su padre francés y su madre china, se dedica a diseñar ropa y accesorios, tiene una obsesión con el rosado que repugnaría a Barbie, roza peligrosamente la definición de acoso sexual con el chico que le gusta y todos los días evade la escuela como la plaga (¡vida normal™ te dije!). Bueno, la última cosa de la lista está estrechamente relacionada a su doble vida como la pública defensora de París, Ladybug. El indestructible y revelador traje rojo con puntos viene con Starstrukk de 3OH!3 en el fondo un yoyo invencible; habilidades físicas mejoradas; el poder de invocar un objeto al azar para abusar de la suerte a nivel Deus ex Machina (lo cual la obliga a des-transformarse en cinco minutos); y por último, lanzar el objeto al aire para restaurar con magia todos los daños causados en la pelea con el villano de turno mientras lo exorciza. Todo esto es posible gracias a dos pendientes mágicos ligados a una bicha cósmica cuántica tamaño bolsillo (Kwami) llamada Tikki: la única voz de la razón a pesar de una dieta exclusiva de galletas y más buena que el pan. Casi lo olvido: en el doblaje español, se refieren a los objetos mágicos como "Prodigios"; en Latinoamérica, los dobladores ignoraron la advertencia de Astruc sobre chistes de pompis y los llamaron "Miraculus" en un intento de pseudo-latín que me dejó ronca de la risa.
Luego tenemos a Adrien Agreste (en España rebautizado como Adrián), el chico de quien Marinette se enamoró enfermizamente y que todos quieren nominar para Princesa Disney: asquerosamente rico, atlético, políglota, madre desaparecida (no muerta), romántico empedernido, estudiante modelo (literalmente, es buen alumno y modelo de tiempo parcial), severo caso de Papaoutai (de Stromae), un corazón de oro, ignorante del concepto del espacio personal... Lo único que le falta es cantar (toca el piano y escribe poesía, le falta un pellizco para hacerlo). Tiene una cursilería por Ladybug, que expresa suspirando con ojitos de borrego degollado. El destino quiso que él también sea un adolescente con más látex mágico de lo que debería estar permitido en una serie infantil: Adrien pasa de su estatus de bishounen a cosplayer de Catwoman Cat Noir (en Francia es Chat Noir, en Corea es Black Cat). El compañero inseparable de Ladybug, su trabajo es coquetearle con la fuerza de mil soles, hacer el payaso... y recibir la paliza del villano mientras ella hace la estrategia. Va equipado con su traje indestructible, un bastón capaz de extenderse indefinidamente, sentidos híper agudizados, su poder mágico con regla de cinco minutos (en este caso, destruir una cosa que toque), y unas piernas que te hacen sentir pedófilo. Su transformación es posible gracias a su anillo mágico, ligado a su Kwami llamado Plagg: es básicamente el troll universal de la serie, la antítesis de Tikki y... consume queso porque creo que Astruc tiene un fetiche o no le va que sea pescado, una de dos.
Por último, tenemos al malo malote: Hawk Moth (en Francia es Papillon, en España se pasaron de científicos y le pusieron Lepidóptero). Este hombre mariposón con ojos gigantes y voz pornográfica digna de línea caliente (no es broma, sobre todo la del doblaje brasileño) espera en la oscuridad de su ático hasta que alguien en París tiene un mal día; entonces, abre una única ventana y revela su... interesante caso de infestación de mariposas; hace un monólogo mientras toma una y la corrompe con magia negra para convertirla en un akuma (es el término que usa, lo juro); la manda afuera para que se introduzca en un objeto de la víctima; inventa un nombre simpático para el villano del día mientras le ofrece poderes y venganza por cualquier porquería que le haya ocurrido, a cambio de que le traiga los objetos mágicos de Ladybug y Cat Noir; inserte aquí pelea que siempre pierde; inserte aquí monólogo amenazante sobre "la próxima vez"; enjuague y repita un mínimo de una vez por capítulo. Considerando que sólo puede ofrecer el trato a alguien en crisis emocional, se las tiene que apañar con lo que encuentra (hay un villano con el poder de controlar palomas). Esta es la estructura general de cada episodio, sin incluir el mini-conflicto adolescente del día que Marinette y Adrien resuelven al azar antes, durante y/o después de salvar París.
Mientras tanto, ocurre el famoso cuadrado de dos lados, nada menos que un caso crónico de "Yo por Pepe y Pepe por otra": como nuestros dos héroes son estúpidos con ganas y no se han revelado mutuamente sus identidades, cada uno está enamorado del álter ego del otro. Marinette babea por Adrien, que no la nota por babear por Ladybug (de forma pública) únicamente como Cat Noir, y Ladybug no nota a Cat porque es Marinette y anda muy ocupada acosando a Adrien. Para empeorar las cosas, ambos tienen un grave caso de ceguera selectiva para identidades obvias (producto de andar concentrados en los álter egos). Y encima de todo, Adrien y Cat tienen personalidades completamente distintas por lo que Marinette jamás puede asociar uno con el otro, y Marinette es la típica tarada torpe en frente de su Senpai por lo que para Adrien hay un MACROCOSMOS de diferencia entre Ladybug y ella. Éste es el caso más grave de Clark-Kenting que he visto en los últimos años, y personalmente no me molesta, pero conozco gente que se angustia con este tipo de cosas.

  • Animación
Me quito el metafórico sombrero, se las ingeniaron para animar pedazos entre tres países y que quedara bien. Más que bien, excelente. Los animadores de esta serie se tomaron la molestia con muchos detalles pequeños como hacer fosas nasales y canales auditivos en las orejas, personajes de relleno y fondo que parpadean, el subir y bajar del pecho cuando un personaje respira... aunque Prodigiosa destaca por hacer muy bien dos cosas: planos de cámara y secuencias dinámicas (algo que las Tortugas Ninja de Nickelodeon no hacen ni remotamente igual de bien a pesar de tener más presupuesto). El control de cámara y las escenas de acción nunca me decepcionaron: podía revisar cuadro por cuadro cada una y todo estaba en su lugar. El enfoque y seguimiento de la cámara es impecable y muy pocas veces encontré cuerpos dislocados que en general eran in-betweens, lo cual es completamente normal.
Había errores mínimos, pero todos son normales con las series animadas en 3D y sus presupuestos limitados para televisión; por ejemplo, trataron de disimularlo pero incluso si usaron multiplanos 2D, podías notar que ciertos fondos carecían de dimensión. De vez en cuando había errores de escala al comparar los objetos con las personas, sobre todo muebles. Por supuesto no podía faltar el infame síndrome de peste bubónica, que medio disfrazaron con vehículos y un número decente de modelos de relleno. La parte donde más fallaron fue la calidad del render en ciertos capítulos en específico: cosas que van desde olvidarse el bump-mapping en una pared, a variaciones extrañas en la textura y color del pelo (Marinette pasaba de tener cabello azul oscuro y casi negro a una peluca de Kaito el Vocaloid; ni se te ocurra decir que era la iluminación). De hecho, Marinette fue la víctima más grave: es el personaje más expresivo de toda la serie, lo que a veces resultaba en ciertas caras que se balanceaban en la fina línea entre lo sanamente ridículo y "cómo diablos pasó esto por producción". A veces tenía escenas ENTERAS en las que esto pasaba. Estos cambios bruscos de calidad son de esperarse cuando tienes colaboraciones a larga distancia, pero no creo que sea excusa después de que me demostraron lo que pueden hacer: los mejores capítulos de Prodigiosa pueden competir muy bien parados con las series de DreamWorks, un estudio más experimentado y de mayor renombre. Espero que sean menos comunes o inexistentes estos bajones de calidad en el futuro, y que sólo se deban a que quizás fueron los primeros capítulos en producirse.

  • Conclusión
Prodigiosa es una de esas series de encanto subjetivo. A las personas que les gusta ver anime shoujo en general les encanta, y aunque personalmente tengo una aversión férrea al género de chicas mágicas, el solo hecho de que haya sido animada en 3D y tenga lugar en París hizo toda la diferencia: fue refrescante que, por una vez, no fuese una niña en uniforme de marinerito corriendo por Tokio con una tostada y con una varita rosa que parece de plástico. No, lo que me dieron es una franco-china corriendo por París con un croissant y que hace maniobras del Circ du Soleil con poderes Deus ex Machina. Pero ya hablando en serio, en relación con el tema del anime... Al principio de su desarrollo conceptual, Toei se había ofrecido para animar la serie en formato 2D; si se hubiese quedado como lo que le mostraron a Zag, habría sido otro genérico anime del montón y sin nada nuevo que ofrecer (por lo menos para mí. El 3D de verdad hizo toda la diferencia). Habrá gente que lo habría preferido en 2D, pero yo no: como estudiante de Animación Digital, me entusiasma que nuevos estudios experimenten con un formato tan relativamente reciente como lo es el CGI tridimensional, en vez de apegarse al mismo estilo que Japón ha conservado en las últimas tres décadas y sin ninguna innovación. Prodigiosa recibe mi apoyo y recomendación, con todo y su variado menú de clichés, pero sé muy bien que no es para todo el mundo porque no a todos les interesan las chicas mágicas o los superhéroes o sus híbridos experimentales. Ahora sí: si quieres ver lo que pasa cuando Francia, Corea y Japón se unen para conquistar tu televisor a una escala internacional como pocas veces se ha visto antes, mira Prodigiosa.
Con tu permiso me retiro:
-Gatt

domingo, 1 de mayo de 2016

Analizando: Steven Universe

Ah, uno de los miembros de la que me gusta llamar "Santísima Trinidad", junto con su hermana Adventure Time (Hora de Aventura) y su prima Gravity Falls. ¿Qué puedo decir que no se haya dicho antes? A ver, empecemos por lo básico: la primera serie de Cartoon Network creada por una mujer, nada menos que la villana del ukelele Rebecca Sugar (quien ya había colaborado con otras series como Adventure Time, especialmente en el ámbito musical). Conste que le digo villana porque definitivamente es capaz de dominar al mundo con lo que compone: me alegra de sobremanera que sea tan talentosa y haya dejado una huella tan grande en la casa de Cartoon Network.
No queda duda, lo anuncio desde ahora antes de continuar: Steven Universe es una gema preciosa, en todo el sentido metafórico y literal. Entiendo perfectamente por qué es tan aclamada y adorada por casi todos los que se han molestado en verla, aunque también comprendo las críticas de aquellos que no la disfrutan. Es una gema tan codiciada que los fanáticos más rabiosos la defenderían a capa y espada incluso de sus propios creadores: pasó, y fue un momento vergonzoso y ruin considerando que lo que inició el conflicto fue un grupo de histéricos en Tumblr acosando a una muchacha por su fan-art hasta llevarla a un intento de suicidio; uno de los directores de la serie se enteró y llamó la atención al grupillo por Twitter, a lo que dichas personitas respondieron que debería estar ofendido como creador porque alguien reinterpretó el diseño de un personaje en un dibujo bajo un contexto "discriminatorio" (dicho personaje es de contextura robusta en la serie, mientras que en el dibujo de la chica se mostraba delgado). Por supuesto, les mandó educadamente a bañar con agua bendita por ser tan colosales mocos diabólicos en el calzón. ¿Qué clase de serie saca a la luz a unos locos capaces de empujar a una chica al suicidio, te preguntas? ¿Acaso Steven y sus tres madres y media merecen la poderosa atención y obsesión de su público, o simplemente son un monstruo conjunto glorificado en el ahora reducido repertorio de programación en Cartoon Network? Pon tus lupas a la mano y prepárate para medir los quilates de este diamante conmigo, a ver si vale tanto como para crear tal escándalo.
 
  • Premisa
Steven Universe pareciera tener un tema sencillo y básico al inicio de su primera temporada: un niño de edad indefinida viviendo en un pueblito playero con lo que parecen ser tres mujeres con poderes mágicos y que necesita perfeccionar sus propias habilidades que heredó de su madre, pues las utiliza en su día a día para una de dos cosas: combatir un monstruo gigante, o encontrar algún tipo de artefacto mágico. Tampoco parecía existir algún orden cronológico y, si bien había cierta tensión en cada capítulo, solucionaban todo al final.
Pero todo cambió cuando la Nación del Fuego bomba de mitad de temporada atacó. Los televidentes más atentos habían notado con ojo experto que existía un trasfondo detrás de todos esos colores pasteles y refranes de costillas y perros calientes. Una promesa de trama. Y dicho y hecho, sus predicciones del fin del mundo de Steven como se conocía se cumplieron con la precisión de un cirujano.
Steven Universe ahora sigue la vida y las peripecias del niño pre-adolescente del mismo nombre: vive en un templo que alberga a las Crystal Gems (Gemas de Cristal), tres piedras preciosas antropomórficas con poderes mágicos (no me preguntes cómo funciona eso) que solían ser compañeras justicieras de la madre de Steven, y ahora se dedican a ayudarlo a controlar sus poderes en desarrollo mientras juran defender a la Tierra de lo sobrenatural. A disposición de Steven se encuentran Garnet (Granate en España, la callada y líder del grupo), Amethyst (Amatista, la glotona y de inteligencia cuestionable y fluctuante), y Pearl (Perla, la obsesiva compulsiva con ansiedad de perfeccionismo). Ninguna de las tres tiene la más mínima idea de cómo criar un niño, pero lo intentan por la memoria de la madre de Steven, Rose Quartz (antigua líder de las GC, que sacrificó su forma física para dar a luz a su pequeño híbrido de la naturaleza).
La particularidad del mundo de Steven radica en los personajes secundarios: todos tienen nombre y personalidad definida, e interactúan en un momento u otro con los protagonistas de forma significativa a largo plazo: tienen repercusiones en instancias futuras, porque tanto Steven como su interlocutor evolucionan. Destacan Greg Universe (padre que adora a Steven con locura pero otorga su "custodia" a las GC y las deja hacer lo suyo), en general Greg es un decente ejemplo a seguir como adulto, rompiendo con el estereotipo del padre idiota o negligente; Connie (amiga y posible interés amoroso de Steven), pasa de ser una niña reservada y tímida a tomar lecciones de esgrima con Perla y usa la espada como si estuviese atrapando mariposas en el campo; y las Gemas del Homeworld (traducible como Planeta Madre), son Gemas desinteresadas por el destino de la Tierra y forman parte de un imperio absolutista del cual se separaron las GC en una revolución de más de mil años para evitar su colonización. Entraría en más detalle con respecto a las Gemas nazis, pero no quiero adelantar mucho para el que no la ha visto.
Todos los protagonistas tienen un pasado tormentoso y razones para defender la Tierra, que se resumen de la siguiente manera: Steven quiere seguir los pasos de su madre porque es el niño más hippie jamás parido por la televisión y cree en el amor, respeto y armonía incondicional; Garnet pelea por su derecho de permanecer como perma-fusión mixta, algo que en el Planeta Madre es considerado tabú y traición (en pocas palabras es dos Gemas enanas ocultas en una gabardina tratando de entrar al cine pagando solo un boleto); Perla tenía tiene una insalubre obsesión romántica con Rose Quartz y quiere defender sus ideales incluso si la tipa sacrificó su existencia física en favor de su hijo con alguien más; Amatista nació, creció y se crió en la Tierra y es la única cosa estable en su caótica existencia. Todos tienen en algún momento (o casi siempre) una crisis emocional y existencial que se desenvuelven en números musicales y explosiones de llanto desgarrador, sobre todo a partir de la primera temporada. ¡Pero qué diablos, Rebecca, deja de romperme el corazón con piedras espaciales lésbicas!
El unico punto bajo que se me ocurre narrativamente hablando es éste: la serie se enfoca, para bien y para mal, en el desarrollo de los personajes más que en avanzar la trama; esto se traduce en lo que podría considerarse episodios de "relleno" a montones, pero dejaré a criterio de cada quien si esto es bueno o no. 

  • Animación
Es divina. La animación de Steven Universe es simplemente divina. Fluida, limpia, detallada. Sigue los parámetros de la animación 2D tradicional, elaborada en formato digital; cada episodio es planeado directamente en storyboard en lugar de pasar primero por un guion escrito, y esto repercute visiblemente: las escenas de acción, el lenguaje corporal y el diálogo rápido son un verdadero deleite, incluso los números musicales son un encanto aunque el personaje lo único que esté haciendo es untar mantequilla en un pan (es en serio). El único defecto del formato de elaboración por storyboard es que, dependiendo de quién es el guionista en jefe, el estilo de los personajes varía: hay capítulos donde Steven y compañía son más caricaturescos, hay otros donde son más esbeltos, o altos, o bajos, o delgados, y así sucesivamente. Esta falta de consistencia se hace más notable al comparar las temporadas entre sí, y es definitivamente el punto en contra más fuerte en lo que a departamento visual respecta.
Eso sí, si hay algo que aplaudir, es esto: la paleta de color es un alivio. Por alguna razón, las series actuales de Cartoon Network usan colores escandalosos y hasta desagradables a la vista, en combinaciones que dan mal de ojo peor que una macumba brasilera que no le desearía ni a mi peor enemigo. Steven Universe usa casi exclusivamente tonos pasteles, sobre todo en sus fondos reminiscentes de la técnica de acuarela. Cuando me senté por primera vez a ver un capítulo por televisión, lo primero que noté y exclamé en voz alta era un comentario sobre lo bonito y bien acabado que era todo gracias a la bendita paleta de color, un arcoíris de felicidad que te calmaba antes de la TORMENTA EMOCIONAL que EXPLOTA EN TU CARA cuando ves Steven Universe. Si no fuera por los colores que están constantemente diciéndote qué debes sentir, esta serie definitivamente no sería lo que es. Todo está fríamente calculado para que los diez u once minutos que dura cada episodio te sientas completa y totalmente identificado con el melodrama en pantalla. Otro punto para Rebecca por conmoverme a punta de colores de ropa de bebé.

  • Conclusión
Steven Universe es una serie de amor. El tema principal es el amor a todo lo que nos hace humanos, a todos los tipos de afecto que existen: amor de familia, amor romántico, amor platónico, amor a los amigos, vecinos, comunidad, mascotas, al mundo, incluso a tu enemigo mortal que trata de asesinarte con rayos láser (es en serio). Se trata de comprensión, tolerancia, respeto, equilibrio, superación y valoración. Steven Universe fue creado con amor para repartir amor y enseñar amor en una época en la que rendir homenaje a tu serie favorita puede terminar en una desgracia porque un grupo de "justicieros" intolerantes y mal encaminados no parecen captar el mensaje que predican.
Ninguna serie merece público como ese, y menos aún un "gigante gentil" como SU, pero sé por qué una serie de dibujitos para niños despierta tanta pasión en las personas; solo hay que recordar que esa pasión mal encaminada puede hacer un grave daño. La recomiendo encarecidamente, pero también recuerda cuál es el mensaje: los defectos deben ser más pequeños que las virtudes, y reparte amor como una epidemia letal porque te guste o no, dependes del mundo que te rodea tanto como él de ti y todos, TODOS estamos conectados, así que lo mínimo que puedes hacer es brillar como persona por el bien del prójimo y el propio. Como decía el comercial promocional, "confía en Steven".
Con tu permiso me retiro:
-Gatt

jueves, 31 de marzo de 2016

Analizando: Lloyd del Espacio

El mundo de la Animación es extremadamente competitivo: cada vez que alguien saca algo nuevo, ocurre una pequeña revolución dentro de la industria que todos tratan de imitar y explotar, como científicos locos buscando una fórmula secreta. No existe una sola película animada que no haya aportado algo al cine, igual que tampoco existe una sola serie animada que no haya contribuido de una forma u otra a la televisión. Sí, incluso si no tiene el éxito que debería o resulta en un reverendo fiasco, siempre hay algo que se puede rescatar de cada pequeña creación; después de todo, la Animación se basa mucho en el truquillo ese del "ensayo y error".
Volviendo al tema de buscar fórmulas ganadoras basándose en previos éxitos y fracasos, ¿qué pasaría si, al copiar de forma exacta un producto bueno de tu propia compañía, terminas creando un híbrido perdedor que casi nadie recuerda? Si se supone que creaste una clon molecular, ¿en qué te equivocaste para que no se pueda comparar a tu caballo ganador de concursos?
Te presento a Lloyd in Space (conocido en Hispanoamérica como Lloyd del Espacio), el hermano deforme y desoxigenado del musculoso semental que es Recess (dícese Recreo o La Banda del Patio). Oh Paul, oh Joe, si tan solo fuese tan sencillo como tener un papelito para copiarte en el examen final del Sr. Televidente... pero no, tuvieron que darle a Recess un hermanito menor y luego darle patadas al feto cuando apenas estaba empezando a desarrollar su corazoncito, y terminaron con una criatura malnutrida y anémica que apenas pudo arrastrarse bajo la sombra de su hercúlea fuente de inspiración hasta que exhaló su último y enfermizo aliento...
Pero quizás no todo está perdido: definitivamente hay algo que rescatar de esta tragedia familiar dentro de la casa Disney, y yo daré de mi parte para encontrarlo. Hora de hacer la biopsia de este marciano.


  • Premisa
Lloyd Nebulon es un extraterrestre preadolescente de color verde Miku, habitante de la estación espacial Intrepidville ("Villa-intrépida"... ¿pero de dónde sacaban estos nombres los guionistas en los años 90?). Vive con su madre soltera y comandante de la estación, Norah Li Nebulon, y el supremo moco en el calzón de las hermanitas Disney, Francine, que además viene equipada con tres armas adicionales encima de sus tendencias sociópatas: telequinesis (mover cosas con la mente), telepatía (comunicación y LECTURA de mente), y una voz tan compasiva y melodiosa como un saco lleno de gatos en celo siendo golpeado con un saco lleno de bebés.
Lloyd interactúa de manera regular con varios personajes de la estación; la mayoría de ellos son personajes fijos en el elenco, otros solo aparecen en ocasiones especiales y un número mínimo de ellos son exclusivos de un capítulo. El grupo de amigos de Lloyd, con quienes más interactúa, está conformado por tres anormales y medio: el "cerebrito" del grupo llamado Douglas (no es chiste, es un cerebro con lentes que habla); el primo cíclope del monstruo morado de McDonald's llamado Kurt (carente de actividad neuronal y el músculo del grupo); un humano pelirrojo llamado Eddie (el "chico genial" de lealtad cuestionable) y... bueno, al parecer la misma estación espacial tiene una extensión robótica con humor inglés llamada Estación (lo que pasaría si HAL 9000 y GLaDOS tuvieran un bebé pacifista e inepto).
Es importante tomar en cuenta que las aventuras de Lloyd carecen de trama o cronología: cada episodio es su propia cosa y todo lo que ocurre es básicamente olvidado para el siguiente; esto resulta en una distintiva carencia en el desarrollo de los personajes, que terminan "aprendiendo la lección" una y otra vez pero vuelven a repetir los mismos errores como unos burros sin memoria. Esto se debe a que sigue el formato de Sitcom, es decir, el día a día de la típica familia norteamericana espacial. O algo así. No sé, esta serie tiene escrita "HECHA EN LOS 90" por todo su metafórico cuerpo, no importa cuánto traten de disfrazarlo con pseudo-ciencia ficción.


  • Animación
Nada que ver aquí. Absolutamente nada. La animación de Lloyd era la técnica estándar 2D del momento, cuando la digitalización era más complicada y el formato Flash era un bebé de pecho. Nada de planos tridimensionales, el mínimo de movimiento (normal para una serie incluso hoy en día), colores planos sin sombreado y diseños simples pero agradables. Eso sí, cuando el chiste lo requería se esforzaban: los animadores quizás se ahorraron todo lo posible en trabajo en lo que respecta a pequeños detalles, pero no escatimaban en gastos para mantener la fluidez de movimientos rápidos o bromas físicas.
Donde se puede rescatar algo es en el diseño de los personajes: como se desarrolla en el futuro distante en el que al parecer las razas alienígenas del cosmos conviven diariamente y sin mucho problema, existe una buena variedad de extraterrestres rondando. Algunos son más creativos que otros (hay un episodio con una lombriz gigante y parlante que hace de guardabosques para un agujero de gusano, queda a tu criterio si es o no un chiste ingenioso), pero oye, se tomaron la molestia de variarlos, es más de lo que puedo decir de ciertas series que he visto rondando.
En cierta forma, Lloyd me recuerda a los Jetsons (en español conocidos como Los Supersónicos): es el día a día "contemporáneo" estadounidense y estereotípico, parodiado con el concepto de ciencia-ficción que estaba de moda en la época. Por lo tanto, el diseño de ambiente y los conceptos de ciencia espacial del universo de Lloyd obedecen lo que se creía (a principios del siglo XXI) que sería el futuro de la humanidad: es un testimonio de lo que en ese entonces se sabía sobre el espacio, las galaxias, y todos esos estudios que luego causarían discrepancia en el mundo de la astrofísica (todavía no me olvido de Plutón y su estatus de planeta más inestable que relación por Facebook). La estética de Lloyd y su espacio sideral es extremadamente interesante desde ese punto de vista.


  • Conclusión
Lloyd del Espacio no es especial. Tuvo la mala suerte de que para su estreno ya existían muchos como él en una larga dinastía de Sitcoms animados con "un giro inesperado": desde su propio hermano mayor Recess, hasta Kim Possible, Pepper AnnDough... Duró unos cuatro años en emisión con un historial de cuarenta capítulos, lo cual es bastante para la situación en la que se encontraba e indica que no es del todo un fiasco. Su transmisión original a través de ABC Networks (perteneciente a Disney) antes de ser trasladado al bloque de Disney Channel de los sábados dice mucho: Lloyd podría haber tenido una oportunidad de sobrevivir, pero le cortaron la respiración demasiado pronto y lo hicieron competir con programación que ya tenía mayor fama y con las mismas armas. ¿Habría sobrevivido si lo hubiesen dejado más tiempo en ABC ganando credenciales? Quizás, nunca se sabe.
Ah, casi lo olvido, ¿alguien recuerda cómo todas las caricaturas Disney de los 90 y principios del 2000 tenían la necesidad absoluta de dar lecciones de vida a su grupo demográfico de preadolescentes? Lloyd no es la excepción, y usa cada tema posible en el libro de "Moral Reciclable de Disney Channel". Si en algún momento te has sentado una tarde a ver la programación del canal y luego pones cualquier capítulo de Lloyd del Espacio, puedes adivinar con precisión quirúrgica cómo va a terminar. Esto le quita cualquier gracia hasta el punto de ser aburrido si lo que estás buscando es algo con sustancia. En pocas palabras, Lloyd del espacio tiene la calidad argumental de un cereal para niños: se ve simpático por fuera y está bien para matar el hambre hasta que llegue algo más nutritivo, pero te aburres rápido de tragarte la misma chatarra recargada de siempre hasta que se vuelve insípida porque tu lengua no soporta más el colorante. Aquí Tierra a Disney: fórmulas secretas como ésta no son tan secretas como pensabas, y tienen condiciones.
Con tu permiso me retiro:
-Gatt

miércoles, 10 de febrero de 2016

Heidi - Japón VS Francia


Alrededor de 1880, a una tipa suiza se le ocurrió escribir un libro sobre una niñita huérfana cuya tía la dejó tirada en casa de su abuelo en los Alpes para irse a trabajar y quizás nunca volver. Bonito tema, diría yo. Dicha escritora suiza decidió hacerle secuela a la aparentemente aburrida vida de la niña e hizo que la tía volviese para arrancarle la custodia al viejo y se la llevó con ella a una ciudad alemana, donde por cierto la volvió a dejar tirada en casa de alguien más; en este caso, un señor rico que siempre estaba de viaje y cuya hija inválida necesitaba compañía para no morir de una depresión extrema, sin mencionar la institutriz polaca que definió para la literatura universal el término de “solterona amargada” para sæcula sæculorum (no es broma). ¿Que cómo terminó este drama de tortura psicológica para la nenita? La regresan a los Alpes con el abuelo porque entró en un cuadro depresivo tan fuerte que estaba teniendo alucinaciones, explosiones de llanto y fiebre. Ah, y la inválida va a visitarla a los Alpes y milagrosamente vuelve a caminar. Qué puedo decir, ¡adoro Heidi con todo mi corazón! (otra vez no es broma).
Esta es la trama general que sigue el libro de Johanna Spyri, que luego inspiró uno de los tres gigantes de la animación japonesa: Heidi de Nippon Animation (que en ese entonces creo que tenía otro nombre y trabajaba para Fuji TV). Los 52 capítulos de esta serie setentera fueron emitidos fuera de Japón y ayudaron a romper esa barrera en el mundo de la animación que se había formado entre Asia y el resto del globo; la niña cabrera de los Alpes suizos estalló como una conquistadora en los televisores de los cinco continentes cantando los delirios que produce la falta de oxígeno en una de las cordilleras más importantes de Europa, y vaya que arrasó en el proceso. Abuelito dime tú, ¿sabías que tu nieta es comparable en su éxito a Dragon Ball y Mazinger Z, los otros dos “Godzillas animados” que gritaron al mundo que Japón podía competir con Estados Unidos y el rey que en ese entonces era Disney?
En fin, luego de debatirlo por unos “añitos”, parece que Europa por fin se decidió para hacerle un homenaje competitivo a la pastorcita suiza-japonesa con su propia adaptación de la serie, ¡ahora en fabuloso 3D! Abuelito dime tú, ¿quién fue el suicida que pensó que podía superar la nostalgia acumulada por cuarenta años de la campeona indisputada de las niñitas animadas? Nada menos que… Studio 100 Animation, la sucursal francesa de Studio 100 en Bélgica, que recién inició su trabajo en el 2012 con una adaptación de La Abejita Maya… ¿Acaso ya legalizaron el opio en Francia o me perdí de algo?
No quiero hacer sentir mal a nadie ni nada, pero Studio 100 solo ha creado contenido exclusivo para los Países Bajos hasta ahora, dícese producción local; y no solo eso, sino que su sucursal francesa tenía menos de cinco años de existencia al estreno de la serie, sucursal que por cierto está  intentando competir contra Heidi de hace cuarenta años y con animación en 3D. Desde el punto de vista lógico, el estudio carece de los fans, prestigio y experiencia necesarias para siquiera SOÑAR con adaptar Heidi con éxito. Desde el punto de vista de Gatt, los franceses siempre se las ingenian para crear cosas que son extremadamente buenas en su éxito o extremadamente hilarantes en su fracaso, por lo que siempre vale la pena ver lo que sale de sus cabecitas tricolores. Así pues, me fui manos a la obra y gocé de los 52 gloriosos capítulos de Heidi retro, y también los 39 episodios rivales de Heidi 3D.
Mi conclusión final terminó sorprendiéndome a mí misma. Abuelito dime tú, ¿acaso presencié el inicio de la segunda Revolución Francesa, o por esta vez se yergue victoriosa la bandera de Japón?


  • Heidi 2D
La trama de Heidi se puede dividir en dos fases, más que todo porque Johanna querida escribió dos libros. La primera mitad de la vida de Heidi comienza su hilo narrativo cuando su tía Dete la lleva hasta casa de su abuelo paterno, que vive en una cabaña lejos de la civilización como un ermitaño en los Alpes suizos. El abuelito (al que todos conocen como el Viejo de los Alpes) es un hombre de mala fama por su mal carácter, testarudez, y aparente herejía considerando que nunca va a la iglesia y solo se aparece por el pueblo contiguo para vender sus productos caseros. En esta versión Heidi se lleva bien con su abuelito desde el principio y lo adora con todo su corazón; él por supuesto también la adora a ella como el único ser humano que admite en su presencia, y solo deja que el chico pastor Pedro interactúe con ella, todos los demás al diablo. Ésta primera mitad tiene un par de capítulos de relleno, que me imagino que eran las pequeñas interacciones que Johanna narró en su libro original: Heidi pasa desde sus cinco hasta sus ocho años con el abuelo en la dulce ignorancia, ya que el viejo se niega rotundamente a mandarla a la escuela (con todo y que solo tienen clases en invierno, ¡lo que pagarían algunos para tener solo tres meses de escuela!); tiene un drama con las cabras; tiene una dieta exclusiva de pan, leche y queso suizo que juro por su madre que se ve espectacular incluso si es un dibujito; se encarama en unos riscos que avergonzarían a Mufasa... Ya sabes, lo típico en el día a día de una cabrera suiza en 1880. La segunda mitad equivale a la expansión que Johanna escribió como segundo libro: tía Dete llega de una ciudad alemana sintiéndose como Coca-Cola en el Mundial y se las ingenia para llevarse a Heidi a la casa de los ricos Sesemann (que por cierto parece ser que es super estrecha pero tiene como veinte pisos, así que no se aleja mucho de parecer un chorizo Rococó). El señor Sesemann anda siempre de viaje y su hija Klara es una inválida de doce años que nunca sale y está bajo la constante vigilancia de la "señorita" Rottenmeier, institutriz extraordinaria.
A partir de aquí ocurre lo que me gusta llamar "pornografía sádica psicológica": Heidi es un troll accidental en su inocencia e ignorancia, por lo que mete siempre la pata en lo que respecta a etiqueta y en respuesta Rottenmeier causa ataque de histeria colectiva y termina pegándole sus cuatro gritos a la niña. Heidi por su parte se va deteriorando mentalmente porque Klara es blanda como una caca insípida (maldita lisiada) y quiere que se quede a sentir lástima por ella o algo; entre Rottenmeier y Klara, Heidi termina sintiéndose tan culpable por extrañar al abuelito, que cae enferma hasta el punto en que el señor Sesemann la tiene que mandar de vuelta o se nos muere la renacuaja. Pasan unos capítulos más con Heidi y el abuelito, Heidi cumple sus diez primaveras y Klara se aparece por recomendaciones médicas. Pasan aparentemente unos meses en los que Heidi y el abuelo le hacen fisioterapia y finalmente Klara puede caminar.
En lo que respecta a animación es muy buena para la época: la mejor parte son definitivamente los paisajes, todos en acuarela. La música es memorable y aprecié mucho que le dieran ese toque tirolés de los Alpes, los japoneses sí hicieron su tarea. Los personajes en general están bien definidos, pero solo los principales, nada fuera de lo común. Descubrí varias veces que todos y cada uno de  ellos caía en un momento u otro en la categoría de "troll accidental", excepto por Rottenmeier que sin dudas es el mejor personaje en toda la serie; alguien que le dé un premio a todas las actrices que prestaron su voz para gritar "¡Adelaida!" con semejante histeria cada vez que Heidi hacía de las suyas.


  • Heidi 3D
La trama es la misma en su contexto, pero la verdadera diferencia radica en los personajes. Aplaudo a estos franceses con toda honestidad, se tomaron la molestia de caracterizar incluso a los de relleno. La evolución de las relaciones entre ellos es algo que definitivamente los japoneses no supieron captar: en esta versión Heidi y el abuelo tienen un comienzo brusco en su relación que se va desarrollando poco a poco; Heidi sigue siendo inocente al punto de rozar la estupidez, pero tiene sus momentos de análisis y definitivamente más personalidad, que también evoluciona sentimentalmente con los personajes; cuando se marcha de los Alpes entiendo genuinamente por qué la extrañan. El cambio más radical debe ser sin dudas la tía Dete: ¿recuerdas como originalmente la maldita dejó a Heidi tirada en casa de los Sesemann para nunca aparecer después, y todo por la posibilidad de que Klara muriese y Heidi fuese adoptada como la única heredera de la fortuna? Bueno, esta Dete TRABAJA en esa casa (que pasó de chorizo Rococó a mansión de dos pisos), tiene un no se qué amoroso con el mayordomo Sebastián (que en la versión 2D es el troll universal), y está GENUINAMENTE interesada en el bienestar y educación de Heidi. Klara ya no es una caca insípida y está dispuesta a intentar caminar, aunque a veces necesita su empujón pero igual se nota el esfuerzo; Rottenmeier también está interesada en el bienestar de Heidi, aunque todavía le da prioridad a Klara porque la quiere como a una hija, y lo demuestran. Otra cosa que estos benditos franceses se molestaron en poner es la razón por la cual Heidi es huérfana (que fue omitida en la versión japonesa en favor de... ¿cabras, supongo?): el padre de Heidi tuvo un accidente más o menos por culpa del abuelo, y la madre murió unos meses después de tristeza. A todas estas Dete odia al abuelo por ser indirectamente el causante de la muerte de su hermana, y el abuelo la odia porque se llevó a Heidi dos veces: cuando era una bebé, y luego para Alemania. En el capítulo final el abuelo enfrenta sus demonios de culpa, la familia de Heidi se reconcilia, Dete se va a casar, Klara camina, construyen un puente que conecta con Italia para que el pueblo pueda subsistir mejor y se toman una foto final para que te quede claro que es un final feliz. ¡Qué bomba! ¡Gracias Francia, hiciste en 39 lo que Japón no hizo en 52!
Por supuesto están los defectos que vienen con la animación en 3D; mientras están en los Alpes no se nota tanto porque, bueno, son los Alpes y no hay mucha gente... pero cuando están en la ciudad alemana se hace evidente lo que yo llamo el "síndrome de peste bubónica": las calles están siempre medio vacías en lo que debería ser una ciudad concurrida. Por otro lado, cada personaje es un modelo único (los personajes del pueblito suizo de hecho tienen cada uno su personalidad, y solo salen en el pueblito; los de la ciudad se repiten solo dentro de la ciudad). Esto se debe más que todo a que en el 3D no se puede hacer fondos pintados en acuarela donde pones manchones estáticos para representar gente, sino que tienes que moldear personajes y créeme cuando te digo que se nota más si se repiten modelos en 3D que en 2D. También reciclaron el diseño de personajes de la versión en 2D, pero me imagino que tiene que ver con que esta versión es más un homenaje que una re-invención o recuento del libro o la serie. La música es... meh. Para nada memorable, a veces hasta tediosa y genérica. La animación no es para morirse, pero tiene su buena calidad y está muy bien lograda para ser de un estudio tan nuevo (de hecho está mejor que lo que DreamWorks estaba haciendo con la serie de Kung Fu Panda, por ejemplo).


  • Conclusión
Honestamente,  Francia me sorprendió. ¿Que si le llega a los talones a la original o no? en este caso es un poco difícil de determinar: obviamente los franceses se concentraron en la interacción de los personajes mientras que los japoneses se interesaron más en el drama general de la situación, sin profundizar mucho en el tema. Heidi 2D es más memorable, y tiene sus bonitos 40 años precediéndole, pero eso no significa que su sucesora tridimensional sea mala: por el contrario, la recomiendo bastante. Yo diría que quitando la nostalgia y dependiendo de los gustos personales, podrían estar bien cerca de un empate. Las dos son buenas en lo que hacen y muestran dos caras del mismo cuento; Johanna seguramente hubiera odiado las dos por igual, considerando que la mayoría de las veces los autores detestan las adaptaciones de sus obras, pero a mí me gustaron las dos en casi igual medida. Eso sí, la canción de "Abuelito Dime Tú" de la original está en mi lista de reproducción y me la bailo, la gozo y la canto; ¡contra esa cancioncita no gana nadie!
Con tu permiso me retiro:
-Gatt